Programa Actualización Científica sin Exclusiones (ACisE)

Informes comentados


MT.gif Medicina del Trabajo MT.gif
 
Informe
Autor del informe original
C Stough
Institución: Swinburne University,
Melbourne Australia

Una Estrategia Eficaz para Reducir el Estrés Laboral
El presente es el protocolo de estudio de un ensayo clínico que intenta determinar si la administración de las vitaminas B reduce el estrés laboral en una población de trabajadores mayores con niveles elevados de estrés laboral.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/159689


Comentario
Autor del comentario
Barbara Iansã de Lima Barroso 
Coordinadora, Universidade Federal Da Paraíba, Paraiba, Brasil



Los cambios provocados por los procesos laborales, que han ido cambiando debido a la combinación de nuevas leyes, innovaciones tecnológicas y nuevos métodos de gestión, implican una mayor intensificación laboral, una disminución de los derechos laborales y un trabajo precario. Esta situación modifica los perfiles epidemiológicos de la enfermedad de los trabajadores y alerta a los investigadores del área.1-5
El estrés se entiende como un conjunto de mecanismos protectores de naturaleza neuronal, endocrina y metabólica con una serie de cambios funcionales relacionados con el desequilibrio de las secreciones de glucocorticoides y minerales corticoides que influyen directamente en la vida del individuo.7
Los estudios destinados a profundizar el conocimiento y la discusión sobre el estrés laboral, el síndrome de burnout y sus asociaciones con el ausentismo
laboral, así como todos sus efectos adversos en la salud de los trabajadores, basados en varias investigaciones internacionales, nos muestran cada vez más la necesidad de prestar atención a este tema.3,6 Para estudiar las condiciones de trabajo, salud y enfermedad debemos realizar la siguiente pregunta: ¿cómo tiene lugar el proceso de trabajo? Esto se debe a que la combinación de la actividad desarrollada por el trabajador, su seguridad, su espacio de trabajo, la suplementación de vitaminas, la alimentación y los aspectos dominantes de gestión, presión y acoso, son los principales impulsores de la aparición de enfermedades relacionadas con el trabajo, y deben ser analizados profundamente.1,3,4
Aunque el aumento de los riesgos psicosociales y las enfermedades mentales relacionadas con el trabajo ha sido señalado en varios estudios y documentos internacionales como una de las principales causas de ausentismo laboral, este tema aún está poco explorado, especialmente en relación con las medidas alternativas para reducir la carga de estrés, a través de la utilización de suplementos de vitamina B.8,9
Con el objetivo de llenar este vacío, siicsalud presenta el estudio "Una estrategia eficaz para reducir el estrés laboral", que se está desarrollando a través de la contratación de 200 trabajadores (participantes). Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo, con recolección de muestras de sangre, análisis de registros médicos, investigación a través de cuestionarios de calidad de vida y estrés, resonancia magnética, evaluación cardiovascular (presión arterial braquial y aórtica), así como la velocidad de la onda del pulso carotídeo-femoral.
Por medio de este trabajo, los autores pudieron concluir que las medidas alternativas de suplementación dietética con vitaminas del complejo B pueden ser una opción económicamente viable y sostenible para reducir los altos niveles de estrés en el trabajo. Este artículo proporciona una herramienta de análisis en el campo de la Salud Ocupacional, lo que permitirá reformular las concepciones sobre las necesidades reales que enfrenta el trabajador.
Cabe destacar que la sola implementación de suplementos de vitaminas del complejo B, no será positiva en los países donde la explotación laboral es eminente y recurrente. Esta y otras medidas deben ser implementadas de manera integral, ya que se entiende que el consumo de vitaminas del complejo B, asociado a estrategias como mejorar el lugar de trabajo, disminuir la mano de obra menos calificada, aumentar la seguridad y la salud en el lugar de trabajo tendrá un efecto positivo más rápido y exitoso para el trabajador si se aplican estrategias de recuperación, rehabilitación y reintegración en el lugar de trabajo.
El desafío que surge, tanto en el campo de la gestión como del formato de producción, es pensar en estrategias y mecanismos que puedan contribuir a la protección de los trabajadores considerando las dimensiones: política, social, biológica, educativa, económica y subjetiva.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
vitaminas B, cognición, homocisteína, estrés laboral, estrés relacionado con el trabajo
Especialidades
F.gif   MT.gif         Bq.gif   C.gif   DI.gif   DL.gif   GH.gif   Mfa.gif   MI.gif   Nu.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
C Stough
Institución: Swinburne University,
Melbourne Australia

Una Estrategia Eficaz para Reducir el Estrés Laboral
El presente es el protocolo de estudio de un ensayo clínico que intenta determinar si la administración de las vitaminas B reduce el estrés laboral en una población de trabajadores mayores con niveles elevados de estrés laboral.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/159689


Comentario
Autor del comentario
Carlos Aníbal Rodríguez 
Docente, Organización Internacional del Trabajo, Torino, Italia


Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estrés es la respuesta física y emocional a un daño causado por un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias. El estrés relacionado con el trabajo está determinado por la organización del trabajo, el diseño del trabajo y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las exigencias del trabajo no se corresponden o exceden de las capacidades, recursos o necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa (EN: Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Servicio de
Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo - LABADMIN/OSH. Ginebra: OIT, 2016. 62 p.).
Teniendo en cuenta esta definición, que comparto, parece lógico pensar que el estrés necesita prevención y tratamiento a nivel de la organización del trabajo y no terapéutica medicamentosa de aquellos que lo padecen.
Para la prevención del estrés podemos recurrir a la prevención primaria, secundaria y terciaria, según la fase del proceso en que estemos. Entendemos que la prevención primaria hace referencia a eliminar los factores de riesgo y promover un medioambiente de trabajo saludable y solidario. La prevención busca la detección y tratamiento precoces de la depresión y la ansiedad a través de la concienciación de los trabajadores y la promoción de las estrategias de control del estrés. La terciaria implica la rehabilitación y recuperación de las personas que han sufrido o sufren problemas graves de salud producidos por estrés.
A partir de estas convicciones consideramos que no es el camino utilizar fármacos sobre los trabajadores que padecen el estrés; por el contrario, la tarea está en la modificación de las condiciones y medio ambiente de trabajo.
No obstante, señalamos el buen diseño de la investigación clínica que se debe realizar y la validez de los instrumentos que se deben utilizar (particularmente el Occupational Stress Inventory Revised que entendemos se debe tomar también en la selección del sujeto).
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
vitaminas B, cognición, homocisteína, estrés laboral, estrés relacionado con el trabajo
Especialidades
F.gif   MT.gif         Bq.gif   C.gif   DI.gif   DL.gif   GH.gif   Mfa.gif   MI.gif   Nu.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
Corrado Magnani
Columnista Experto de SIIC
Institución: CPO Piemonte and Department of Translational Medicine, University of Estern Piedmont
Novara Italy

La relación entre el mesotelioma maligno y la exposición al asbesto
Se describe una actualización del vínculo entre la exposición a los asbestos y sustancias similares con el riesgo de mesotelioma maligno, en términos epidemiológicos, fisiopatológicos y de la medicina del trabajo.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/ensiiccompleto.php/137511


Comentario
Autor del comentario
Roberto Oscar Foyo 
Médico, especialista en Medicina Legal, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


La excelente descripción que el Profesor Magnani realiza sobre la relación entre la exposición al asbesto y el mesotelioma maligno se edifica sobre tres factores capitales: el abordaje clínico diagnóstico, el mayor conocimiento fisiopatológico y la importancia de un sistema de vigilancia epidemiológica eficaz en la detección de casos y de factores de riesgos. Los tres elementos antedichos confluyen en las dos conclusiones categóricas que formula el destacado académico: la única herramienta útil es la prevención toda vez que el uso controlado de las fuentes de asbestos se torna prácticamente imposible; y la prohibición de la utilización, recurso de muy difícil implementación por amplia variedad de uso industrial de la sustancia.
Es categórico al destacar la ausencia de alternativas para esta última
situación y la considera como la única medida eficaz.
Por otra parte, la vinculación del tóxico con otros tipos de tumores, tales como cáncer de pulmón, laringe y ovario sin descartarse otras asociaciones tumorales, obliga a extremar la vigilancia sobre la posible correlación entre la patología y el ámbito de desempeño del paciente, en forma actual o también pretérita.
Admitir estas conclusiones nos lleva a reconocer que no hay tratamiento efectivo reconocido siendo limitados los resultados al momento. De alguna manera debemos admitir el fracaso de las opciones ensayadas al respecto a pesar de contar con un conocimiento más preciso de los factores fisiopatogénicos.
Al ser el asbesto dosis dependiente y por su lenta depuración, se puede tener una más apropiada percepción del riesgo sanitario que ello representa toda vez que hablamos de efectos crónicos sin alternativas terapéuticas.
El eventual uso de estudios por imágenes y bioquímicos con fin de detección temprana resulta estar en etapas iniciales, no obstante no deja impronta de expectativas muy favorables, al menos en tiempos actuales.
Sabemos, por ser el resultado de la exposición al asbesto la producción de mesotelioma maligno de mal pronóstico en poco tiempo, que las expectativas del paciente, su familia y el entorno (ambiental, ocupacional) se ven afectadas profundamente con las repercusiones esperables que exceden el marco de la interesante entrevista pero que no puede dejar de enunciarse porque, además del efecto de la enfermedad y su desenlace, se deben reconocer además factores económicos (costos terapéuticos, lucro cesante, incapacidades resultantes, reclamos indemnizatorios, etc.), mesológicos (el impacto en el medio ambiente, industria) y sociales (operarios); todos ellos concurrentes a la hora de medir los efectos de la enfermedad y su origen.
La notable síntesis que el Profesor Magnani realiza la fisiopatogenia nos permite observar la línea directa que nace con la respuesta de los macrófagos ante las fibras, la cual termina siendo ineficaz en virtud del tamaño de las mismas, con muerte celular, presencia de reactivos inflamatorios con efectos finales sobre la cadena de ADN, convirtiéndose en una respuesta inflamatoria crónica con efectos tisulares y genéticos.
Como colofón, cabe destacar la importancia de la sospecha vinculada con la actividad ocupacional, ambiental pero, sobre todo y agregando que no existe un nivel seguro de exposición según admite la OMS, consideremos que no estamos ajenos o distantes al problema: en nuestro país la mayor cantidad de casos de mesoteliomas malignos se concentran en las cuatro jurisdicciones más densamente pobladas que, por otro lado, poseen un elevado componente industrial (Capital Federal, provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe). Por ello, en la prevención está el más firme aliado, con recursos sencillos tales como un examen médico periódico laboral estricto, cuidadoso y dirigido a evaluar también la exposición a estas sustancias; medidas sanitarias claras y la necesidad de normas coherentes y categóricas.


Copyright © SIIC, 2016

Palabras Clave
asbestos, mesotelioma
Especialidades
MT.gif   On.gif         AO.gif   Ep.gif   N.gif   On.gif   SP.gif   To.gif   
Informe
Autor del informe original
Lucía Artazcoz
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Barcelona España

Determinantes sociales de la salud en trabajadores con jornadas laborales prolongadas
Es necesario destacar la falta de estudios clínicos acerca de la repercusión de las jornadas laborales prolongadas sobre la salud de los trabajadores. En función de los datos disponibles, se reconoce la participación de los determinantes sociales sobre el estado de salud.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.siicsalud.com/des/ensiiccompleto.php/138419


Comentario
Autor del comentario
Fernando Jaime Sergio 
Máster en Salud Pública, Medicina general
Subsecretario de Programas de Salud del Gobierno del Chubut,
Chubut, Argentina


Los trabajadores de la salud se ven expuestos a condiciones de trabajo que pueden afectar su salud de dos modos diferentes: a través de una práctica laboral que se asocia a un posible daño de la salud (por ejemplo en diagnostico por imágenes), o al desempeño en un contexto que puede favorecer algún daño a la salud dependiendo del modelo de organización y relación con sus usuarios y su equipo (sistemas de emergencias o servicios de salud mental). Siguiendo las reglas de asociación causal, la carga horaria seria un potenciador de los efectos nocivos de estas dos dimensiones.
En la República Argentina es frecuente esta última situación: contextos de trabajo que no favorecen la salud del trabajador y jornadas laborales que
exceden las pautas definidas como adecuadas por distintas organizaciones internacionales.
En el caso de contextos de trabajo las deficiencias de organización, sumado a contextos internos y externos complejos, son una realidad frecuente asociada generalmente al subsistema público de salud, pero no es infrecuente que se repiquen en servicios privados de salud lógicas similares. Tres sectores son los que reflejan con mayor claridad esta situación: los servicios de urgencias médicas, los servicios de salud mental, y los hospitales rurales de zonas remotamente situadas.
En el caso de las jornadas laborales prolongadas es extraño que no se asuma plenamente la naturaleza productiva de los sistemas de salud como un insumo para la planificación del recurso humano necesario. Si bien en el sector de enfermería existe un mayor desarrollo en el cálculo y planificación del recurso humano, no existe un paralelismos con otras profesiones y existe una sensación de que “siempre falta”. Muchas veces esta situación se produce por la distribución errada del recurso humano, hecho que en Argentina, uno de los lugares con mayor cantidad de profesionales por habitante, se objetiva con frecuencia y a veces en un doble sentido: la concentración de profesionales y profesiones sigue un esquema de distribución geográficas en capas (centralismo), con una alta concentración en algunos centros urbanos ; y en el seno de las instituciones sanitarias existe una tendencia a restringir los horarios de alta demanda a un rango bastante estrecho . Esto hace que se sobre utilice mecanismos de pago y contratación que implican una mayor carga horaria (en horas extras, guardias pasivas y guardias activas) que no asumen su carácter de sobrecarga excesiva, volviendo en regla lo que debería ser excepción. Por otro lado, es usual que los profesionales de la salud tengan más de un trabajo y por ende, sumatoria de jornadas laborales.
Esta combinación quizás sea la explicación de 2 emergentes frecuentes de los sistemas de salud: su alto nivel de conflictividad (20% de los conflictos laborales se producen en el sector salud en Argentina y ocupan cómodamente el primer lugar) - y su alta tasa de personal con licencias por problemas de salud. Es extraño que a pesar de esta realidad objetiva y de poseer una legislación específica que regula la prevención de riesgos del trabajo y una superintendencia de riesgos de trabajo; el sector salud está formalmente subevaluado y por lo tanto existe una carencia de normas y programas orientados al respecto. Quizás esta falta de normas o programas nacionales sea un reflejo más de un sistema de salud fragmentado, y por lo tanto debilitado para promover acciones colectivas de base efectiva que tiendan al bien común de su propio personal.
Dentro de los intermediarios entre estas características y el daño a la salud, se reconoce a los factores de riesgo psicosocial, como un elemento objetivable y relacionable con un daño en salud y uno de los más estudiados. Pero su valor como Proxy para la determinación de un riesgo global se diluye si no se contempla este potenciador del daño, que sería la cantidad de horas trabajadas; no contar con evidencia específica al respecto impide lo que sería lo más valioso de estos estudios: brindar recomendaciones que impidan el daño. Asimismo, los factores de riesgo psicosocial, desde la perspectiva de los instrumentos de evaluación más frecuentemente utilizados (como el COPSOQ-ISTAS 21) si bien son útiles para la objetivación y la vigilancia; restringen la mirada a una perspectiva individual en detrimento de una mirada grupal e institucional, necesarias para lo que es el objetivo último: que estén dadas las condiciones adecuadas para proveer servicios de salud.
También es ineludible plantear que las jornadas extensas además de ser un “booster” del riesgo implícito de un trabajador de salud, producen un efecto nocivo en la seguridad del paciente que es expuesto a un trabajador cuyo desempeño varía notablemente de acuerdo a su carga horaria y a la distribución de la misma .
Por último, el dilema de si la jornada laboral es un factor independiente en el daño a la salud de los trabajadores de la salud deberá abordarse controlando las variables relacionadas al contexto de la institución, lo que presenta cierto grado de dificultad debido a que usualmente se presenta como binomio (las organizaciones con dificultades usualmente no priorizan la jornada laboral como variable de protección al trabajador), parte de un clima o cultura que favorece la aparición de este y otros problemas. Las posibles maneras de resolver este problema podrán ser realizando una intervención y comparar con un control, o buscar poblaciones que sean semejantes en cuanto a carga horaria y evaluar cómo influyen las diferencias organizacionales en el nivel de salud (por ejemplo en bomberos o policía y trabajadores de salud).
No es un tema menor propiciar el estudio de organizaciones que promuevan un modelo laboral saludable, ya que además de ser un interesante campo de estudio, es un imperativo moral cuidar al individuo; mas aun si de este depende el cuidado de otras personas más vulnerables en un sistema que valore una mirada equitativa del sujeto.

Copyright © SIIC, 2016

Bibliografía
Observatorio Federal de Recursos Humanos. Los recursos humanos en salud en Argentina 2015. Buenos Aires: MSAL-OPS, 2015.
Tobar F, Montiel L, Falbo R, Drake I. La red pública de atención primaria de la salud en Argentina. Diagnósticos y desafios. 2006. Disponible en: http://www.federicotobar.com.ar/nf_pdf5/La_Red_Publica.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Estudio comparativo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores de la salud en Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú Washington, D. C.: OPS, 2012
Baldi L. Relaciones laborales del sector salud: estrategia sindical, negociación colectiva y conflictividad laboral de los trabajadores profesionales estatales. Informe Académico Final. Comisión Nacional Salud Investiga- MSAL, 2012. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/observatorio/images/stories/Dos_investigacion/Baldi2012.pdf
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Los conflictos laborales en la salud pública en Argentina. En: Numero 9. Una mirada a sectores económicos desde las relaciones laborales y la innovación. Serie “Trabajo, Ocupación y empleo”. Buenos Aires: 2009. Disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/toe/verIndice.asp?idNumero=9
Alberto, M. J., Contreras, A. F., Cornelio, C. I., & Gerke, J. N. (2013). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo en Argentina. Marco teórico. Buenos Aires: Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Karsh B, Holden RJ, Alper SJ, Or CKL. A human factors engineering paradigm for patient safety: designing to support the performance of the healthcare professional. Quality & Safety in Health Care. 2006;15(Suppl 1):i59-i65. doi:10.1136/qshc.2005.015974.
Carayon P, Wood KE. Patient Safety: The Role of Human Factors and Systems Engineering. Studies in health technology and informatics. 2010;153:23-46.

Palabras Clave
jornada laboral prolongada, salud del trabajador, determinante social de salud
Especialidades
MT.gif   SP.gif         AP.gif   Ep.gif   MT.gif   SM.gif   
ua81618